Las Cattleyas


Derivado de la plática que nos ofreció Enrique Navarro sobre las Cattleyas, aquí voy a tratar de ampliar un poco más el tema, ya que son (para mi gusto), las orquídeas más bonitas,cultivadas e hibridizadas del mundo. Solo voy a analizar las especies y los híbridos naturales, para darnos cuenta, cuales son las plantas originarias de los cientos de miles de híbridos derivados de ellas.

Cattleyas

Originales de América del Sur, están concentradas principalmente en las regiones Andinas de Sudamérica del norte y occidental, constituyendo un género de entre 50 y 75 especies de orquídeas epífitas( como veremos más adelante, ahora se consideran unas 114, epífitas y litófitas). Se distribuyen desde Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Se encuentran en bosques de montaña de niebla y humedad en alturas de 0 a 1500 metros..  Las Cattleyas son las plantas de orquídeas más cultivadas y frecuentemente su cultivo se usa como base de comparación con otros tipos de orquídeas. 
Como la mayoría de las otras orquídeas cultivadas, la mayoría de las Cattleyas son epifitas, ahora con la nueva clasificación, hay bastantes litófitas. Por lo tanto, han desarrollado órganos llamados seudobulbos para almacenar agua y además tienen raíces grandes y carnosas cubiertas con una membrana esponjosa que absorbe y retiene el agua. Poseen hojas foliares dísticas, que forman una planta péndula con formas de volantes e inflorescencias auxiliares uniflorales en las que la flor está boca arriba con un apéndice truncado hacia el labelo el que posee una apícula. Las flores duran unas 3 semanas, la mayoría perfumadas. Las Cattleyas están acostumbradas a que sus raíces se mantengan secas entre riegos, y por lo tanto deben ser plantadas en un medio muy poroso para que el agua discurra libremente.
Su nombre "Cattleya" es en honor de William Cattley, orquideólogo aficionado inglés, y John Lindley que la clasificó como nuevo género.
Cattleyas labiatas o unifoliadas:
Por lo general se encuentran en Suramérica, sus flores son grandes y de pétalos anchos, tiene una hoja que sale del ápice del pseudobulbo. Producen dos o tres flores, que duran de 1 a 4 semanas. Florean dos veces al año. Estas Cattleyas son muy populares por sus flores grandes y entre las especies más conocidas están Cattleya dowiana, Cattleya trianae, Cattleya mossiae, etc.
Cattleyas bifoliadas:
Las Cattleyas bifoliadas tienes dos o hasta tres hojas y producen racimos con 20 o más flores, aunque más pequeñas y de colores muy vistosos.
Bueno, aquí tengo que comentar que actualmente las llamadas “Cattleyas de Centro América” ( a excepción de la Cattleya dowiana), ya pertenecen a un nuevo género llamado Guarianthe y que se describe a continuación:

Guarianthe

Desde hace varios años, con el auge de la taxonomía filogenética que usa herramientas como los análisis de ADN molecular y el auxilio de poderosos métodos computacionales, se pudo demostrar que lo que taxónomos anteriores habían sospechado era una realidad patente: las “Cattleyas” centroamericanas eran bastante diferentes de sus “primas suramericanas”, tan diferentes que ameritaban su propio género según la opinión de la mayoría de los que nos interesábamos en la taxonomía de estas plantas.
Debe recordarse que hasta finales del siglo XX la gran mayoría de los autores reconocían a Cattleya como un gran género con dos grupos más o menos “naturales”, basándose en el número de hojas y en el tamaño y consistencia de las flores. Así, se aceptaba sin problemas la existencia de las Cattleyas bifoliadas y las Cattleyas unifoliadas. Sin embargo, se reconocía que las especies centroamericanas de flores pequeñas no encajaban bien en el grupo de especies “bifoliadas” de Suramérica. A pesar de esto por cuestiones prácticas se siguió incluyendo a nuestras especies en el género Cattleya. Fue hasta 1989 que Whitner propuso el subgénero Circumvola y la sección Moradae para ubicar a las “Cattleyas” de Centroamérica. Este agrupamiento no prosperó y oficialmente nuestras plantas seguían llamándose Cattleya. A principios de los años 90 ́s del siglo XX, se comenzó a discutir la idea de formalizar un género para estas especies y fue así como el Doctor Robert L. Dressler comenzó a trabajar en esto basándose en los estudios de ADN que estaban realizando Cassio van Der Berg y el grupo de expertos de "Laboratorio Jodrell" del Real Jardín Botánico de Kew, Inglaterra. Con todas estas evidencias taxonómicas, morfológicas y de análisis moleculares los botánicos Robert Louis Dressler y Wesley E. Higgins, deciden a principios del presente siglo (Dressler y Higgins 2003) publicar el nombre de Guarianthe para agrupar bajo una nueva circunscripción genérica a las antiguas cattleyas centroamericanas. El nombre Guarianthe se deriva de las palabras Guaria (nombre común de la anteriormente llamada Cattleya skinneri, que es la flor nacional de Costa Rica y la palabra griega anthos en su forma latinizada que quiere decir flor. Es decir el nombre Guarianthe significaría literalmente las flores de Guaria o simplemente las guarias. Aparentemente, los autores querían publicar el género sólo como Guaria, pero para evitar confundir este con el género de árboles llamado Guarea (de las meliáceas), optaron por el nombre citado anteriormente. Como hay suficiente evidencia de varios tipos y de varias fuentes y el nombre ha sido válidamente publicado debemos de usarlo para las especies de la región centroamericana
Laelias Sudamericanas y Sophronitis.
Ahora viene lo bueno, gracias a los estudios genéticos se llegó a la conclusión de que las plantas de Laelia de Sudamérica, eran diferentes a la Laelia  tipo (Laelia Anceps ) de México, por lo que se decidió cambiarlas al género Sophronitis, con lo que se creó un verdadero caos en lo que respecta al nombre de especies y de híbridos. Finalmente se decidió incluir el género Sophronitis en el género Cattleya. Aquí un artículo sobre lo anterior:
Muchos de nosotros ignoramos la frecuencia con que se suceden los cambios de nombres de nuestras orquídeas, en parte porque casi siempre afectan a las especies, (algunas veces desconocidas para nosotros) y por otra parte, porque la gran mayoría de estos cambios aparecen en publicaciones que raras veces las ve el público orquideológico en general. Son tan numerosas las publicaciones que se editan en varios idiomas y países y tan frecuentes los cambios, que para alguien que no pertenezca a un centro de taxonomía de las orquídeas, es casi imposible estar al día con los cambios, que por lo tanto pasan inadvertidos. Recientes estudios genéticos con ADN a nivel molecular, realizados por Wesley E. Higgins, M. W. Chase, Timothy Fulcher y W. Mark Whitten en el año 2000 (Lindleyana 16(2)), han provocado la transferencia de algunas especies a otros géneros, sin embargo muchas de ellas todavía son conocidas por su antigua nomenclatura. (ver artículo en Notiorquídeas, Julio 2006).
En el 2000, el primer estudio de ADN de las Laeliinae (publicado en la revista Lindleyana) generó varios resultados. Uno de los resultados de este estudio fue constatar  que la Laelias brasileñas no pertenecen al grupo mexicano de especies que incluye la especie tipo de ese género, Laelia anceps. La solución inicial era ponerlas en Sophronitis, aunque otros autores propusieron dividir estas especies y segregarlas en varios géneros. Este cambio algunos horticultores y taxonomistas, se niegan a aceptarlo. Muchas de las especies de Sudamérica que antes estaban en este género, que hasta hace poco incluía unas 60 especies de orquídeas epífitas, ahora tiene sólo 11 especies, el resto se ha trasladado al género Sophronitis (C. Van den Berg y M. W. Chase Lindleyana 15 (2), pág. 115, Junio 2000) y Laelia superbiens que ha sido reclasificada en el género Schomburgkia.
En mayo de 2007 la Royal Horticultural Society RHS decidió poner en práctica los cambios de géneros propuestos en "Genera Orchidacearum Vol. 4". Los cambios provienen principalmente de los análisis de ADN de especies de orquídeas que permiten las clasificaciones más exactas que aquellos que hicieron los taxonomistas hace 150 años. Por  orden de mayor importancia, las revisiones involucran (1) la  transferencia de las Laelias brasileñas a Sophronitis, (2) la separación de  Rhyncholaelia de Brassavola, (3) la separación de Guarianthe  de Cattleya, y (4) el traslado de todas las especies de Schomburgkia  a Myrmecophila o Laelia.
El cambio de las especies Laeliinae ocasionó un tremendo efecto dominó en toda la nomenclatura de los híbridos, que afecta a muchos miles de cruces. El cambio es drástico e ineludible.
Según la nueva convención,  la Laelia purpurata está  ahora en el género Sophronitis y se llama  Sophronitis  purpurata (actualmente pertenece al género Cattleya). Esto significa que el híbrido Laeliocattleya, Lc. Canhamiana (C. mossiae x L. purpurata) se vuelve Sophrocattleya y cambia a Sc. Canhamiana. A su vez, cuando se cruza Sc. Canhamiana con otra Cattleya usted tiene una Sc. en lugar de una Lc. Ya que Laelia purpurata tiene 10  generaciones de descendencia, el número de híbridos afectado es  enorme. Combine eso con el cambio de otras Laelias a Sophronitis: L. crispata, L. pumila, L. tenebrosa, L. cinnabarina, etc., y el resultado es miles de nuevas Sophrocattleyas. En realidad, las Sophrocattleyas pronto llegarán a ser más comunes que las Laeliocattleyas.
Entre otras especies importantes afectadas, está la Brassavola digbyana que cambia a Rhyncholaelia digbyana; La Cattleya aurantiaca  cambia  a Guarianthe aurantiaca y la Cattleya bowringiana cambia a Guarianthe bowringiana. Varios géneros nuevos tuvieron que ser creados para dar cabida a estos cambios, entre  los cuales se pueden citar: 
Rhynchosophrocattleya [Rsc.] (Cattleya x Rhyncholaelia x Sophronitis)
Rhyncholaeliocattleya [Rlc.]  (Cattleya x Rhyncholaelia)
Cattlianthe [Ctt.] (Cattleya x Guarianthe)
Guarisophleya [Gsl.] (Cattleya x Guarianthe x Sophronitis)
Lowara [Low.] (Brassavola x Laelia x Sophronitis)
Brassanthe [Bsn.] (Brassavola x Guarianthe)
Brassosophronitis [Bnts.] (Brassavola x Sophronitis)
Brassocatanthe [Bct.] (Brassavola x Cattleya x Guarianthe)
Brassophranthe [Bsp.] (Brassavola x Guarianthe x Sophronitis)
Rolfeara [Rolf.] (Brassavola x Cattleya x Sophronitis)
Marriottara [Mrr.] (Brassavola x Cattleya x Rhyncholaelia x Sophronitis)
Peetersara [Pee.] (Broughtonia x Cattleya x Rhyncholaelia x Sophronitis)
Sophroprosleya [Shy.] (Cattleya x Prosthechea x Sophronitis)
Thwaitesara [Thw.] (Cattleya x Guarianthe x Rhyncholaelia x Sophronitis)
Por ejemplo, los siguientes híbridos populares han cambiado los nombres: 
Brassolaeliocattleya Goldenzelle cambia a
Rhynchosophrocattleya Goldenzelle 
Sophrolaeliocattleya Hazel Boyd cambia a
Guarisophleya Hazel Boyd
Cattleya Chocolate Drop cambia a Cattlianthe Chocolate  Drop
Sophrolaeliocattleya Jewel Box cambia a
Guarisophleya Jewel Box
Brassocattleya Mount Anderson cambia a
Rhyncholaeliocattleya Mount Anderson
Brassolaeliocattleya Momilani Rainbow cambia a
Thwaitesara Momilani Rainbow
Cattleytonia Why Not cambia a Guaritonia Why Not
Brassocattleya Maikai cambia a Brassanthe Maikai
Brassolaeliocattleya Golden Tang cambia a
Marriottara Golden Tang
Otaara Jane Fumiye cambia a Peetersara Jane Fumiye
Epilaeliocattleya Don Herman cambia a
Epicatanthe Don Herman
Para complicar aún más las cosas, en la World Orchid Conference en enero de 2008, el International Orchid Committee  se reunió para discutir la situación y, con los aportes del RHS Advisory Panel on Orchid Hybrid Registration (APOHR),  los autores de los estudios adicionales, el Orchid Hybrid Registrar (the Registrar), la AOS y los editores de Genera Orchidacearum, acordaron en que Sophronitis debería incluirse en el género Cattleya lo que traería un mejor enfoque a largo plazo.
Esta última solución proporciona una mejor estabilidad de nomenclatura para los híbridos artificiales de las especies en esta alianza ya que los cambios no se   traducirían en transferencias a los nuevos géneros creados hace poco tiempo. En pocos meses Genera Orchidacearum Vol. 5 será publicado y contendrá un anexo donde se aceptan estos cambios y la World Checklist of Monocotyledons  se actualizará para reflejar los cambios.
Acostumbrarse a estos cambios tomará tiempo, personalmente creo que viviremos muchos años con los nombres viejos conocidos, queda en usted la decisión de anotar en las etiquetas de sus plantas estos nuevos nombres. 
Ahora veamos las características generales en cuanto a su cultivo:

Luz

La luz es uno de los factores más importante en el crecimiento y florecimiento de las Cattleyas (La poca iluminación es una de las causas más frecuentes de la falta de floración de las orquídeas).
Hay que darles a las plantas una luz brillante, o algo de sol, pero no el sol directo del mediodía. Las hojas deben ser de un color verde mediano.
Es importante que Cattleya sufra el acortamiento del día para florecer. La floración está determinada por el fotoperiodo en algunos híbridos. El tratamiento fotoperiódico consta de 8 a 10 semanas de días cortos (3-6 horas/noche) con temperatura próxima a los 15ºC.
Necesitan recibir luz brillante durante la mayor parte del día, un mínimo de ocho a doce horas de luz, siempre es mejor el sol filtrado de la mañana, nunca el sol directo del verano porque las queman; en verano las plantas deben estar protegidas.
Se las ubica de Este a Oeste de manera que reciban la primera luz del día.

Temperatura

La temperatura adecuada para esta clase de orquídeas debe ser tal que no disminuya de los 15 ºC, dado a que tienen problemas en la formación y maduración de las capullos florales.
La diferencia de temperatura entre el día y la noche es esencial para la salud de las orquídeas, sea en la casa o en un orquidario, se necesitan 3º a 4ºC de variación entre el día y la noche.
Deben encontrarse en un ambiente ventilado que simule las copas de los árboles donde el viento es constante, de este modo se previene la contaminación de la planta con hongos o enfermedades bacteriales, especialmente si se encuentran en zonas muy húmedas y/o se dan temperaturas muy bajas.
El aire debe estar circulando continuamente alrededor de las plantas, especialmente en días de mucho calor y alta humedad.

Riego y Humedad

Las cattleyas necesitan de 50% a 80% de humedad relativa. Esta puede ser provista dentro de la casa colocando las plantas en platos rellenos con gravilla y parcialmente llenos de agua y colocando las plantas encima de la gravilla sin tocar el agua. En los climas secos es bueno rociar las plantas con vapor o lluvia fina de agua, pero solamente por las mañanas. El aire deber estar circulando continuamente alrededor de las plantas para prevenir enfermedades de hongos o bacterias, especialmente si la humedad es alta y la temperatura es fresca.
En el invernadero se puede aumentar la humedad al mojar el piso del mismo.
Durante el crecimiento vegetativo de la planta, que se conoce por las nuevas raicillas que asoman en su parte delantera y por los nuevos brotes, el riego debe ser más frecuente; pero se limita en el momento en el que entran en reposo, cuando la planta completó su desarrollo y floración.
Una vez al mes es recomendable regar profundamente con agua fresca para lavar y así evitar la acumulación de sales en las raíces y maceta. El riego debe hacerse en forma de lluvia suave para no destruir los nuevos brotes.
El sustrato en el que crecen las orquídeas necesitan secarse antes de volver a regar; durante la noche debe permanecer seco. En la época de lluvias hay poca evaporación y por consiguiente el riego se hará en forma más espaciada, manteniendo el sustrato apenas húmedo.
En sus hábitats en la Naturaleza, las lluvias tropicales mojan las plantas pero las brisas las secan, permaneciendo las raíces secas durante la noche. En épocas de sequías, cuentan con recursos, como sus hojas suculentas, gruesas raíces y seudobulbos constituyendo un almacén de nutrientes y agua que las plantas los utilizan.
Es uno de los factores más importantes cuando se cultiva Cattleyas y se desea que florezcan. Como regla muy general, una planta en maceta de plástico con sustrato sobre la base de corteza, demandará en verano un riego cada 2 ó 3 días y en invierno uno por semana ó 10 días. Pero es fundamental controlar el estado de humedad cada vez, puesto que las condiciones pueden variar drásticamente.
Las orquídeas sembradas en tronquitos y placas de raíz de helecho, necesitan riegos frecuentes, porque el agua se escurre más rápidamente; no así las que están en macetas con raíz de helecho o sphagnum, el agua permanece en ellas por más tiempo; pero las que tienen como sustrato carbón, trocitos de pino, retienen el agua de riego por poco tiempo.
Las Cattleyas deberán secarse bien antes del siguiente riego mientras que las plantas más pequeñas requerirán de un riego más frecuente.
Tras el florecimiento, requieren un período de reposo durante el cual han de recibir agua suficiente para evitar que se resequen.
El agua de lluvia es excelente para el riego, contiene elementos nutritivos que la planta necesita. El agua de las casas suele contener mucha cantidad de sales disueltas; una de ellas, muy dañina para las orquídeas, es el cloro (gaseoso) siempre unido al sodio, al evaporarse queda este último elemento tóxico para nuestras plantas, queda acumulado entre las raíces.
Un agua de riego, con sales tóxicas disueltas, hará que el proceso de ósmosis se invierta, y como consecuencia la planta se deshidratará.


Replante

Es necesario replantar y cambiar el medio cuando los rizomas se salen de la orilla del tiesto o el medio en que están plantadas está descompuesto o empezando a descomponer y el agua de riego no escurre bien. Generalmente esto pasa a los 2 o 3 años de haber sido sembrada la planta. El mejor momento de hacerlo es cuando las raíces nuevas están apareciendo o inmediatamente antes de que aparezcan en el rizoma y se plantan en una maceta nueva y con el tamaño del medio de acuerdo al tamaño de la planta. La planta no se debe dividir hasta que tenga más de 6 seudobulbos adultos ya que se requieren de 3 a 5 bulbos por división.
Seleccione una maceta que permita que el crecimiento de la planta sea cómodo por 2 a 3 años antes de ella quedar apretada. Corte las raíces que están podridas, ponga el material de medio al fondo del tiesto en forma de un cono y extienda las raíces firmes y vivas sobre el cono. Llene el tiesto con el material asegurando que el medio quede metido entre las raíces. También asegúrese que el medio está empacado firmemente y ponga una estaca si es necesario y amarre la planta a la estaca. Mantenga la planta húmeda, a la sombra y con las raíces secas durante un período de aproximadamente dos semanas para promover el crecimiento de raíces nuevas.



Una vez analizado lo anterior, veamos cada una de las especies de Cattleya, su nombre actual, y en lo posible algunas de sus características.
He de comentar antes, aunque a algunos no les guste, que México no tiene ninguna Cattleya, pero eso sí, tenemos las Laelias más hermosas del mundo, nada más y nada menos.

Van den Berg dividió todo el género en varias secciones y series:

  • Cattleya subgénero Cattleya (con 91 especies), y dividido a su vez de la siguiente manera:


  1. Cattleya sección Cattleya (17 especies)
  2. Cattleya sección Crispa (71 especies), y dividida en las siguientes series y sección:

  • serie Cattleyodes ( 8 especies)
  • serie Hadrolaelia ( 6 especies)
  • serie Microlaelia ( 1 especie)
  • serie Parviflorae (47 especies)
  • serie Sophronitis ( 9 especies)

  • sección Lawrenceanae ( 3 especies)
Cattleya subgénero Cattleyella ( 1 especie)
Cattleya subgénero Intermediae ( 21 especies)
Cattleya subgénero Maximae ( 1 especie)
                             Total  114 especies

Estas son las Cattleya sección Cattleya:


Cattleya aurea linden

También conocida como Cattleya dowiana var. aurea
Es originaria de Colombia y crece entre 300 y 1000 m de altura. Su porte y su fragancia son diferentes de la verdadera C. dowiana


Cattleya dowiana

Se encuentra en Costa Rica y es la más "norteña" de todas las Cattleyas, allí se le conoce como “Guaria Turrialba” 
Fue descubierta por Von Warscewiez en Costa Rica en el año 1850. El envió las muestras colectadas a Reichenbach quien vivía en Alemania, pero no lograron llegar a su destino. Inicialmente fue nombrada como Cattleya Lawrenceana, en honor a Sir Trevor Lawrence, después Cattleya occeus y finalmente Cattleya dowiana por Bateman en 1866 en honor al Capitan J.M.Dow, quién trabajo para la American Packet Service, que transportó vía marítima los primeros ejemplares de esta especie hacia Europa donde florecieron posteriormente.
Robert Dressler califica a la “Guaria Turrialba” como un espectáculo refiriéndose a su floración; pero sumamente temperamental en su cultivo. 
Siendo nativa de una zona climática cálida y lluviosa, la Cattleya dowiana es afectada cuando se intenta cultivar en condiciones climáticas distintas a las de su hábitat, no tolera cambios drásticos del tiempo. Por ejemplo períodos de sequía. Esta baja los niveles de humedad y en la planta se evidencia el estrés y la deshidratación en (hojas o pseudobulbos reducidos, arrugados, y canales marcados.) No soporta las bajas temperaturas, estas inciden de forma directa aumentando los niveles de infección por bacterias y hongos.


Cattleya gaskelliana
La Cattleya gaskelliana fue descrita por Reichembach en 1883, luego que floreciera por primera vez en los invernaderos ingleses de Frederick Sanders. [2].

Es nativa de la Cordillera del Oriente de Venezuela, específicamente al norte del Estado Anzoátegui, al sur del estado Sucre y al este del estado Monagas.  Se consigue en selvas húmedas desde los 800 hasta los 1500 metros sobre el nivel del mar con temperaturas entre los 15 y 30 grados centígrados.  Es epifita aunque a veces se las consigue sobre rocas (litofita).
Presenta mucha variabilidad en cuanto a su colorido.




Cattleya iricolor

Distribución geográfica: Ecuador y Perú. Esta planta fue descubierta alrededor de 1870 en un sitio desconocido. Luego se perdió en cultivo y no volvió a ser mencionada en la literatura desde 1893 hasta 1969. En 1962 fue redescubierta en las laderas del este de los Andes a 450 hasta 1000 msnm, creciendo en árboles altos en los valles al sur de Puyo. El hábitat, que se extiende unos 50 Km al norte y al sur de Puyo, tiene fuertes lluvias a lo largo de todo el año.

Flores: 2 a 4. Las fragantes flores tienen de 7 a 8 cm de diámetro aparente. Sépalos y pétalos son largos y finos. Los lóbulos laterales del labelo están curvados para formar un tubo alrededor de la columna. El color de pétalos y sépalos va del blanco lechoso al amarillo. El labelo tiene los mismos colores con marcadas venas rojas en la garganta. Marcas adicionales incluyen una banda amarilla o blanca que atraviesa la base del lóbulo central con otra banda de líneas rojo-púrpura extendiéndose hasta el ápice. 

Pseudobulbos: Hasta 20 cm de longitud por aproximadamente 2 cm de ancho. Los pseudobulbos tienen sección oval con dos internodos y el internodo superior es claramente el más largo. 

Hojas: 25 cm de longitud por 2 cm de ancho. Una sola hoja acintada prácticamente erecta en el ápice de cada pseudobulbo.











Cattleya jenmanii



Es una orquídea de tamaño pequeño, con hábitos de epifita y con pseudobulbos comprimidos subtendido por 4 vainas persistentes que llevan una sola hoja apical, elíptico-oblonga, coriácea y aguda. Florece en una corta inflorescencia terminal de 10 cm, con 3-7 flores que surge de un pseudobulbo maduro por una espata basal. 

Se encuentra en Guyana y Venezuela en elevaciones de 300 a 600 metros en los bosques profundos a lo largo de los ríos con una estación de lluvias en el verano y otoño y una estación seca en el invierno y la primavera.









Catleya labiata

Planta nativa de Brasil, de las montañas ubicadas en la parte noreste del país en elevaciones aproximadas a los 500 m sobre el nivel del mar.

Descripción
Especie que crece sobre árboles pero ocasionalmente se puede encontrar sobre rocas también, de tamaño medio, unifoliada, los seudobulbos son un poco aplastados, tiene una hoja que sale del ápice del pseudobulbo. Sus flores emergen de una doble espata, los nuevos brotes inician su crecimiento en Febrero y terminan de crecer en Junio, si el crecimiento se da lo suficientemente rápido, generalmente saldrá un nuevo brote y los dos brotes nuevos una vez maduros florecerán al mismo tiempo. El tamaño promedio de las flores es de 17 cm, son fragantes, tienen un escapo floral corto, de cada vara floral pueden salir de 2 a 5 flores. El color más común del labelo de Cattleya labiata es un sólido púrpura oscuro con un color lavanda más claro en la orilla. Los rangos de colores de las flores van desde tonos rosa hasta intensos púrpuras.



Cattleya luteola
Esta orquídea epífita extiende su presencia en el oeste de la cuenca amazónica, donde está citada para Brasil (Amazonas y Pará), Perú, Ecuador y Bolivia. Allí crece en las faldas orientales de la cordillera de los Andes entre los 200 a los 1.200m. (en Perú hay citas de encuentros hasta los 2.000m), en los bosques húmedos tropicales de tierras bajas.


  Cattleya luteola fue descrita por Lindley en "The Gardeners’ Chronicle" en el año 1853, aunque en los viveros europeos ya estaba cultivada al menos desde hacía dos décadas. 

  Es una orquídea de tamaño pequeño (15-20cm) y unifoliada. Su inflorescencia, generalmente más corta que sus hojas, surge en otoño y principios de invierno, cargando entre 2 y 5 flores perfumadas. Estás son de tamaño pequeño para el género, llegando a medir unos 5cm. Son de color limón o azufre, también existen de un tono amarillo verdoso. El labelo es amarillo con un tinte rojizo en la parte del labelo que se cierra sobre la columna.




  Para su cultivo necesitan buena luz o filtrada, ambiente húmedo todo el año y temperaturas intermedias a cálidas. Las temperaturas medias de su habitat son bastantes parejas durante todo el año teniendo como máxima promedio 30ºC y la mínima promedio en invierno de 17ºC.



  Si se la cultiva prendida en un tronco requerirá más riegos sobre todo en la temporada de verano y de crecimiento. Si se utiliza una maceta esta no debe ser demasiado grande y siempre tener un sustrato que permita un rápido escurrimiento del agua y no se exceda en la retención de la misma.

Cattleya mendelii
La Cattleya mendelii es nativa de Colombia, su hábitat se ubica en la cordillera Oriental, uno de los tres ramales en que se divide la cordillera de los Andes al ingresar a Colombia; en las estribaciones que recorren los departamentos de Santander del Sur y Santander del Norte, en alturas entre los 1.000 y 1.800 msnm, florece una vez por año entre los meses de Abril y Mayo. Se da en muchos casos en rocas escarpadas y casi inaccesibles, pero también en las copas de árboles de gran altura en los bosques de montaña. (Hábitos epífitos y litófitos)
Presenta pseudobulbos ranurados, con hojas oblongas, que da de 3 a 4 flores por tallo floral. Florece en Colombia entre los meses de Abril y Mayo, de ahí que se le denomine comúnmente “flor de Mayo”. Su inflorescencia es de larga vida y sus flores son fragantes, su tamaño es aproximadamente de 15 centímetros
Su cultivo es más simple que el de la mayoría de la Catleyas, por su procedencia de ambientes recios y clima en ocasiones extremos, se le puede considerar una especie resistente, por no decir rústica. Es más resistente a eventos de putrefacción que la mayoría de las otras especies de cattleya.

Al hacer divisiones de Cattleya mendelii no pueden quedar menos de 4 bulbos, pues en estas condiciones es muy difícil de establecerlas, sin embargo una vez establecidas son muy prolíficas de tal forma que una gran planta de Cattleya mendelii puede llegar a tener más de 100 pseudobulbos.






Cattleya mooreana
Esta hermosa cattleya crece en bosques de niebla y semitropicales del Noreste del Perú y es endémica de ese pais. Como las precipitaciones de estas zonas son muy altas estas requieren mucho más riego y humedad que sus otras congéneres, pero también mucha ventilación para que sus raíces sequen rápidamente pues su punto débil son las pudriciones y los hongos. Por eso montadas van mucho mejor. También requieren menos luz que las demás cattleyas peruanas, pues crecen al amparo de los enormes árboles y vegetación de la zona. Aprecian abonados muy diluidos, sobre todo cuando están plantadas en sustrato inerte (corcho, piedritas), pero si están en osmunda o cualquier otro material orgánico sería preferible abonarla solo una vez al mes pues son muy sensibles a las sales que dejan los abonos. Tiene una época de reposo después de la floración que suele darse en primavera.




Cattleya mossiae


La Cattleya mossiae  es la flor nacional de  Venezuela, la describió Hooker en el año 1838, es la de mayor tamaño entre las cattleyas Venezolanas. Se consigue en los Estados Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Lara, Trujillo, y el Distrito Federal en altitudes entre los 800 metros y 1700 sobre el nivel del mar  en donde la temperatura varía entre los 10 y 28 grados centígrados. 

Florece desde el mes de febrero hasta mayo con inflorescencias de 2 a siete flores grandes. La he visto con un tamaño de hasta 24 centímetros de diámetro. También la C.mossiae la hay en todos los colores descritos con anterioridad. Es epifita y se consigue en las plantas de café a poca altura del suelo así como en los árboles altos y frondosos. No es de mucha luz continua ya que las hojas de los árboles le cortan mucho la luz. Por el tamaño de sus flores ha sido utilizada con frecuencia en muchos cruces de Cattleyas.
Como pueden observar en las fotos, existe mucha variabilidad en cuanto a los colores.





Cattleya percivaliana



Es la única cattleya venezolana cuyo hábitat comprende alturas entre los 1200 y los 2000 m.s.n.m., sin embargo se adapta bastante bien a climas más cálidos, llegando a florecer incluso a nivel del mar, aunque sin llegar a mostrar todo su potencial.

Se encuentra creciendo generalmente de forma epífita, pero a medida que se asciende por sobre los 1500 m.s.n.m. crece en grandes colonias sobre las rocas, tanto en los acantilados formados por los ríos como en valles de pastoreo, donde las plantas ocasionalmente forman parte de la dieta del ganado.
Es una cattleya unifoliada, de porte mediano que florece de espata verde entre Agosto y Enero, con su pico de floración en el mes de Septiembre (Hemisferio Norte). Produce dos a seis flores relativamente pequeñas para el género, unos 12 cm de diámetro, de color intenso, buena forma y sustancia. Algunas plantas con flores de mayor tamaño, hasta 16 cm, son llamadas “grandifloras”. Sus flores tienen un olor característico y único en el género, que puede resultar desagradable para algunos, semejante al del césped recién cortado.





Cattleya quadricolor
Cattleya quadricolor Apareció por primera vez en 1848 cuando el botánico John Lindley vino a Colombia y envió a Inglaterra al cultivador de orquídeas Rucker una muestra de dicha planta, pero no tuvo relevancia. Por tal motivo esta se convirtió en una orquídea olvidada . Años mas tarde en 1873, Linden y André, en la publicación Belga “L’Illustration Horticole”, describen una nueva Cattleya de Colombia que llaman Cattleya chocoensis, la cual es la misma C. quadricolor, por ello siempre ha habido la confusión de su nombre, pero se ha establecido que la manera correcta de nombrarla es C. quadricolor . Esta especie crece bajo algunas condiciones inusuales para una Cattleya: áreas húmedas y pantanosas en las montañas, sobre árboles pequeños, donde a menudo son bañadas por densas nieblas . Necesitan aire puro circulante para evitar enfermedades y plagas que la afectan y es necesario que cuenten con humedad ambiental del 70 al 80 % de humedad relativa, y entre 14 y 18 ºC de temperatura ambiente. A diferencia de C. trianae y muchas otras especies de Cattleya de grandes flores, C. quadricolor es claramente una planta diferente, debido a sus distintivas flores medio abiertas, es simple distinguir una planta de C. quadricolor en un invernadero lleno de C. trianae. Como especie de Cattleya, la quadricolor tiene los colores usuales del grupo de flores grandes . La C. quadricolor es notable por sus flores de anchos pétalos, y se ajusta a muchos clones, los pétalos realmente se tocan o traslapan . El gran problema con C. quadricolor es que sus flores están siempre abriéndose, pero realmente nunca abren. A pesar de que tienen cuatro maravillosos colores que  hacen las flores de C. trianae tan apetecidas y populares, C. quadricolor permanece como un hijastro entre las especies de Cattleya. Sin embargo, cuando lo vemos en el más amplio sentido, C. quadricolor puede ser la más sabia de todas las especies de Cattleya de flores grandes. Sus flores medio abiertas en forma de campana tienen un importante mecanismo de supervivencia. Ellas atraen a insectos polinizadores como las avispas. La C. quadricolor es vigorosa y tiene una gran resistencia a la pudrición de raíces. Usualmente saca un nuevo brote a finales de Febrero o principios de Marzo , y completa el crecimiento a principios del verano. Normalmente hace un segundo crecimiento tan pronto como el primero se completa, y descansará hasta finales de Octubre antes de formar los botones en la vaina. La C. quadricolor florece a mediados de Diciembre justo antes de que C. trianae entre en floración. . Durante su período de crecimiento activo, debe recibir bastante sol, aire y riego. La C. quadricolor puede tolerar un sustrato más húmedo que las otras especies de Cattleya, y puede recibir riegos extras durante su período de crecimiento. Sin embargo, el sustrato nunca debe dejarse excesivamente húmedo o empapado porque puede matar las raíces de la planta. La C. quadricolor debe replantarse justo después de florecer, tan pronto como las nuevas raíces aparezcan en el pseudobulbo líder.
 Características de la planta: Tamaño medio, unifoliada. Tiene entre 21.5 - 22.5 cm de altura comprendida en un único pseudobulbo y una hoja verde oscura de 30 cm que tiene flexibilidad. Los pseudobulbos descansan antes de producir las flores.
 Características de la flor: Tiene un tamaño de flor de 17.5 cm. Son muy fragantes y se producen solo de dos a cuatro flores en un tallo. La flor no abre completamente y tiene forma de campana, sus pétalos y sépalos son muy exuberantes. El color principal de la flor es blanco, rosado, amarillo y morado, aunque se encuentra una variedad solo blanca con amarillo conocida como semialba




Cattleya rex O'brien
James O'Brien fue uno de los pioneros en la reclasificación de las especies de Cattleya con grandes flores, insistiendo en que deberían ser especies individuales y no una variedad de las Cattleyas labiadas. A menudo llevó su investigación a horticultores fuera de Inglaterra, y, en una de sus visitas a Jean Linden del "L’Horticulture Internationale" en Bruselas en el otoño de 1890; se encontró con el primer florecimiento de una nueva especie de Cattleya del Perú que recientemente había recibido del coleccionista de orquídeas Eric Bungeroth.

La planta O'Brien era un maravilloso espécimen en el invernadero de Linden. Tenía pseudobulbos altos y una larga espiga con seis flores en posición vertical similar a la Cattleya warscewiczii. Las flores eran de 7 pulgadas de ancho y tenía sépalos y pétalos de color crema, un labio de varios tonos de color carmesí marmoleado indescriptible. Linden quedó tan impresionado con la flor que trajo un artista para pintarla, y publicó la foto en su "Lindenia" el año siguiente.

En lugar de mantener a esta nueva Cattleya a años de indecisión, como sus predecesores, O'Brien decidió describir él mismo la especie y la publicó en "The Gardeners’ Chronicle" el 13 de diciembre de 1890. A la nueva especie le dio el nombre de Cattleya rex.
Es originaria del Perú y su nombre significa "El rey de las Cattleyas".






Cattleya schroederae sander

Es originaria de Colombia.
Planta epífita o rupícola, mediana con pseudobulbos desarrollados, terminados en una hoja coriácea. Inflorescencia terminal protegida por una espata. Inflorescencia en racimo de pocas flores grandes, vistosas de color lavanda con una mancha de color amarillo intenso en el centro del labelo olor fragante.
Las flores son de color rosa a blanco, más profundo en el labio, y son muy crespos y de sustancia suave. Ellas son muy fragantes. Los pétalos pálidos son anchos y bien formados. La garganta tiene un punto distintivo de color amarillo anaranjado. La fragancia particular, la nitidez del labio y los pétalos y el lugar prominente naranja permite distinguirla de Cattleya  trianaei, de los cuales se consideró primero una variedad, y luego un híbrido natural. Además, su inflorescencia es mas generosa (por lo general mas de cinco flores) y no tiene la característica pseudobulbos en forma de baston de la C.trianaei.





Cattleya trianae Linden &Rchb,f

Cattleya originaria de Colombia, es, aunque no oficialmente la flor nacional de ese hermoso pais, y se le conoce como la flor de Mayo. Fue nombrada en honor de José Jerónimo Triana Silva, ilustre botánico.

Esta especie está en peligro de extinción por destrucción de su hábitat, por lo cual una gran cantidad de instituciones colombianas están tratando de multiplicarla.



Presenta una variedad enorme de formas y colores. Hay ejemplares desde el blanco puro y luego una gama de semialbas, rosa claro, hasta colores muy oscuros y con manchas en los pétalos.



En general es de fácil cultivo. Si a esta cualidad se le agrega su época de florescencia que coincide con abril y mayo, vemos porque es tan común entre los cultivadores












Cattleya warnerii

Cattleya warneri: Con la finalización de la primavera y para comienzos del verano florece esta especie unifoliada, siendo esta característica una de las pocas diferencias que posee con su prima, la Cattleya labiata que florece en otoño. Cattleya warneri también posee numerosas variedades en las tonalidades lavanda, púrpura oscuro, alba y semialba. Asimismo, posee también una doble espata floral, que como suele ocurrir en Cattleya labiata; la vaina externa se seca antes de comenzar a formarse la vaina interna, que se mantendrá verde hasta el momento de la apertura floral.  Se debe prestar especial cuidado en esta especie, pues sus raíces comienzan a formarse luego de su floración, siendo que el nuevo brote comienza a surgir para otoño e invierno.

Para su cultivo, mientras la mayoría de las cattleyas se hallan en invierno en reposo, con un ambiente mas seco y fresco, esta especie se hallara en activo crecimiento (del seudobulbo que nos va a florecer en verano), por lo cual requerirá estar en el sector del vivero con mas luz, por ende con mas temperatura (temperaturas inferiores a 12° C nocturnas no son recomendables, ascendiendo mas de 20° C durante el día), y con mayor índice de humedad. Pero para cuando ha comenzado a formar su doble espata floral, es conveniente retirarla de la proximidad de los vidrios o policarbonatos del vivero para que el pimpollo no se cocine y a partir de ahí no permitir que dentro del vivero la temperatura sea excesivamente elevada.

Su hábitat es en bosques costeros de baja altitud (200 a 800 metros) en el norte de la región sureste de Brasil y en el Estado de Bahía. 




Cattleya warscewiczii
Es una planta de gran tamaño por lo que es conocida también como Cattelya gigas, sus seudobulbos tienen forma alargada y pueden crecer hasta 30 centimetros. Sus flores tienen la forma típica de la Cattleya labiata con tonos en color lavanda y con un labelo de color más oscuro que el resto de la flor el cual tiene dos distintivos ojos amarillos en la "garganta". Los ramos producen de 3 a 7  flores por vara floral, esa vara floral es corta y muy vertical lo que ayuda a que las flores queden muy bien distribuidas. Su color típico es rosa lila, pero se puede encontrar grandes variaciones de color en las variedades Alba, semi alba, cegata, coerulea.
Se encuentran en elevaciones que van desde 500 hasta 1.500 metros sobre el nivel del mar, en las copas de los arboles  cerca de los ríos, donde recibe luz brillante. Sus bulbos tienen forma de cigarro con canales pronunciados, hojas gruesas (coriáceas). 
Es originaria de Colombia








Estas son las Cattleya serie Cattleyodes:


Cattleya crispa
Es una orquídea de tamaño mediano de hábito epifita y ocasionalmente litófita con pseudobulbos en forma de bastón, comprimidos, ranurados , con una sola hoja, apical, suberecta, oblongo-lanceolada, obtusa o con muescas. Florece sobre todo en el verano en una inflorescencia de 30 cm de largo, racemosa, que surge de una vaina aplanada grande, con 4 a 9, fragantes y llamativas flores de larga duración.

Distribución

Se encuentra en Brasil en árboles altos o en grupos masivos en las rocas en las elevaciones de 800 a 1500 metros.

Cattleya grandis
Esta orquídea es nativa del estado de Bahía en Brasil. Fue encontrada por primera vez en la selva brasileña en el año 1849 por M. Pinel. Nombrada en el año 1850 como Laelia grandis, actualmente está clasificada como Cattleya grandis (Lindl.) A.A.Chadwick (2006). Es considerada una planta rara, aún en su país natal. Ha sido confundida a menudo con la C. tenebrosa, la cual fue considerada una variedad de la primera por muchos años, pero sus flores son diferentes.
La Cattleya grandis habita la zona tropical del estado de Bahía, encontrándosela en la selva tropical cercana a la costa marítima donde crece sobre altos árboles. Actualmente este hábitat ha sido destruido por lo que es difícil encontrarla allí. Aún puede hallársela en la naturaleza, más al interior del estado bahiano, pero ya en bosques caducifólios, no tan húmedos como los de la costa y en árboles de menor porte. Aquí las plantas están más expuestas a la luz solar. 
Crece en las ramas superiores de los árboles, expuesta a una luz solar considerable, y con una temperatura relativamente elevada al promedio de otras Cattleyas llegando a los 35ºC, en el invierno las temperaturas de la región donde habita son frías. Si bien gusta de recibir una buena luminosidad, no de estar expuesta al sol  directo entre las 10 y 16hs.
 Gusta estar en ambientes con una buena ventilación, y una humedad ambiente alta, de riegos abundantes, pero dejando secar el sustrato antes de volver a regar. Es una planta de un crecimiento vigoroso y puede llegar a producir de hasta 4 o 5 flores por inflorescencia, con un tamaño de unos 13cm que duran de 3 a 4 semanas. Florece en primavera-verano.




Cattleya lobata

Originaria de Brasil en las regiones de Sao Paolo y Río de Janeiro, antes conocida como Laelia lobata .
Crece entre los 800 y 1300 m de altura en rocas y expuesta a pleno sol. Tiene seudobulbos fusiformes y cónicos con una sola hoja lanceolada, coriácea de unos 20 cm de largo. Produce tallos de 40 cm con hasta 5 flores fragantes y de unos 12 a 13 cm de ancho. La floración ocurre en la primavera. Requiere temperaturas elevadas para su cultivo, así como humedad y movimiento de aire.
.




Cattleya perrinii

  Esta especie fue descrita por Lindley en 1838 como Cattleya perrinii, en base a una planta proveniente de Rio de Janeiro. Posteriormente Heynhold la pasó a Amalia perrinii (1846) y Lindley la volvió a reclasificar como Laelia perrinii (1847). Actualmente, después de varios estudios, es nuevamente nombrada como Cattleya perrinii
  Cattleya perrinii Lindl., Edwards's Bot. Reg. 24: t. 2 (1838) es endémica de Brasil, donde está citada para los estados de Espíritu Santo, Río de Janeiro y Minas Gerais. Está presente en la Mata Atlántica, creciendo principalmente sobre árboles a baja altura y ocasionalmente como rupícola, entre los 300 y 1000 msnm. 
  La planta presenta pseudobulbos achatados, más finos en su parte inferior, surcados y cargando una hoja apical, oblonga y coriácea . Puede llegar a los 50-60cm de altura. 
  La inflorescencia surge en otoño, entre fines de marzo hasta mayo, en el ápice del pseudobulbo cargando hasta 3-4 flores de unos 10-15cm de diámetro. Son perfumadas y de corta duración (4-5 días). La coloración típica es de un tono rosa claro con la base del labelo púrpura y la garganta blanca. Además existen otras variedades: alba, albescens, amoena, amesiana, coerulea, concolor, semi-alba y suave.
  C. perrinii es una especie considerada como de cultivo algo complejo y de crecimiento lento. Es una planta que gusta de humedad constante y por ello, si bien debe dejársela secar entre riegos, no debe hacerlo por mucho tiempo. A pesar de esto se debe elegir un sustrato con excelente drenaje porque no le gusta para nada que sus raíces queden encharcadas, es muy sensible a ello.  
  Se la debe ubicar en un lugar donde haya buena ventilación y luminosidad alta, permitiendo sol directo durante las primeras horas del día y evitando la exposición directa de la planta en las horas picos. 
  La temperaturas promedio en verano son de máxima 24-25ºC y mínima 17-18ºC; en invierno esas medias disminuyen a 19-20ºC de máxima y mínimas de (13ºC). No tolera demasiados días seguidos con calores excesivos






Cattleya purpurata Lindl & Paxton

ORIGEN

Brasil, zona costera desde Sao Paulo hasta Río Grande do Sul.

Orquídea epífita, a veces litófita, unifoliada, de 30 a 40 cm de altura. 

Las flores nacen a partir de una inflorescencia que puede llevar entre 1 y 6 flores grandes. Las flores presentan piezas finas y ocasionalmente enruladas, muy fragantes. Se conocen mas de 20 variedades, sin incluir los cruzamientos entre ellas que se han llevado a cabo hasta el presente. Su floración es en los meses de noviembre, diciembre y enero. Por su belleza y distribución es llamada "A Rainha do Sul do Brasil" (la Reina del sur de Brasil). Su cultivo es uno de los mas fáciles con elevada luminosidad y además por ser tolerante a temperaturas frías sin que reciban heladas frecuentes.




Cattleya tenebrosa (Rolfe) A.A. Chadwick

La Cattleya tenebrosa se encuentra únicamente en Brasil, desde la parte norte del estado de Río de Janeiro hasta el centro-norte del estado de Espíritu Santo. Las personas que han visto la especie en su hábitat natural reportan que la especie crece en un rango de altitudes que empieza cerca del nivel del mar (200/300 msnm) hasta un máximo de 600/800 msnm, siendo que al parecer era más común encontrarla en las cercanías de el límite inferior de altitudes aquí expuestas.
Esta especie habita únicamente forestas umbrófilas sumamente densas y muy húmedas (85% de humedad relativa alrededor de todo el año), un tipo de forestas que no poseen un periodo seco excepto por una pequeña disminución de las lluvias, más no de bruma y humedad, en los meses centrales del invierno austral. Las temperaturas promedio en este tipo de selva lluviosa son relativamente constantes (mín15-máx28 centígrados) con una variación día/noche de 5 a 10 grados centígrados, pero dado que estas forestas ya se encuentran cerca del borde trópico/sub-tró pico, las temperaturas algunas veces pueden desviarse apreciablemente, esto significa extremos ocasionales que pueden ir desde cerca del borde de congelación (4 Cº) en algunas  noches particularmente frías de los meses invernales, a extremos muy calientes de 40Cº en días particularmente cálidos de verano.





Cattleya virens

Originaria de Brasil, crece de forma epífita en su hábitat natural .de crecimiento compacto y tiene pseudobulbos de 4 a 6 pulgadas de diámetro. Es de tamaño pequeño a medio y sus flores son verdes con el labelo de blanco a verdoso y no se abren completamente. Florece entre el final del verano y el principio del otoño. Requiere Temperaturas más bien templadas a cálidas y humedad relativa constante aunque no demasiado elevada.




Cattleya xanthina

Orquídea epífita que se encuentra sobre los árboles de la Mata Atlántica desde el estado de Bahía hasta el de Espírito Santo en el este del Brasil.
Esta gravemente amenazada por la destrucción de su hábitat



Series Hadrolaelia

Cattleya alaorii
Cattleya alaorii es una pequeña especie endémica de Brasil, que se encuentra creciendo en las montañas costeras de la parte central del estado de Bahía hasta los 600 msnm. Esta es una región de selva tropical húmeda donde la temperatura promedio mínima en invierno es de 15ºC. Fue descrita en la década del '70 citada como Laelia alaorii. 

  Esta planta mide de 7 a 10cm, sus pseudobulbos tienen el habito de crecimiento rastrero, y cada brote se caracteriza por producir pocas raíces nuevas.


  La inflorescencia surge en el ápice de los nuevos pseudobulbos y se desarrolla junto con la hoja que le sirve de vaina. Cada vara da 1 o 2 flores de un tamaño aproximado de 5cm de un color lila pálido, lavanda o blanco con algunos matices oscuros, mientras que el labelo es color lavanda con el interior de la garganta es de tono amarillo. Florece todo el año, principalmente en otoño.

  En el lugar de origen de la Cattleya alaorii las temperaturas promedio del verano son entre 18-28ºC. Mientras que en el invierno las temperaturas oscilan entre 15-25ºC. La humedad ambiente es alta durante todo el año, 85-90%.
  A la hora de cultivarla se debe tener en cuenta de regarla en exceso durante la temporada de crecimiento, pero con un medio de cultivo o sustrato que le permita secarse rápidamente. El resto del tiempo debe recibir riego, pero en menores proporciones. La luz a recibir debe ser algo filtrada o difusa, debiendo evitarse el contacto directo con los rayos solares en horas del mediodía. Necesita de buen movimiento de aire.
Tomado de:
 Mi foto



Cattleya bicalhoi

Es una orquídea de tamaño pequeño de hábitos crecientes de epífita con pseudobulbos cilíndricos envueltos basalmente por vainas escariosas que llevan una sola hoja ancha y carnosa. Florece en una inflorescencia de 3 cm de largo, con flores individuales en el verano hasta el otoño. Para su cultivo, montar en una losa de helecho arborescente y dar luz brillante y fresco a temperaturas cálidas, así como un seco descanso invernal para asegurar que florezca
Distribución
Se encuentra en Brasil, en elevaciones de 500 a 2.000 metros en las montañas del órgano cerca de Río sobre el liquen que cubre los árboles en los bosques.
Es sinónimo de Laelia dayana.





Cattleya jongheana

Nativa de Brasil, se encuentra en la región de Minas Gerais, entre 1300 y 1600 m. Es una planta con seudobulbos pequeños y elípticos, con una sola hoja. Florece en primavera y requiere abundante luz y humedad cuando está en crecimiento.





Cattleya praestans
Se encuentra en el sudeste de Brasil entre 700 y 900 de altura y crece en ambientes entre templados y "frios"






Cattleya pumila

Se encuentra en Brasil, en el estado de Minas Gerais, donde crece en lugares húmedos al lado de ríos o corrientes de agua, en lugares un poco sombreados, entre 600 y 1300 m de altura. Florece en el otoño y es una planta pequeña y unifoliada.





Cattleya sincorana

Se trata de una orquídea epífita, de crecimiento simpodial, es originaria del estado de Bahia (Brasil), donde se la encuentra creciendo en las secas mesetas de la Serra do Capa-Bode, que pertenece a la extensión de Serra do Sincorá. Allí las plantas crecen expuestas a casi pleno sol sobre arbustos de Vellozia o en salientes rocosas entre los 1200 y 1500 metros.
Son plantas relativamente pequeñas (8-13cm), aunque en cultivo suelen alcanzar mayor altura, sobre todo con un mayor desarrollo de los pseudobulbos que suelen duplicar o triplicar el tamaño con los que se los encuentra en estado natural. Poseen una sola hoja apical, rígida y carnosa. La inflorescencia de Cattleya sincorana surge en primavera en el ápice del nuevo pseudobulbo, aún con la hoja inmadura y plegada que protege la floración. Suele cargar entre 1 y 2 flores, raramente puede llegar hasta 4, grandes (10cm), de color rosa púrpura, de larga duración. El labelo es trilobado, con lóbulos laterales bien definidos que se envuelven hacia arriba y forman un tubo alrededor de la columna. El exterior del labelo es del mismo color que los sépalos y pétalos, pero el interior es de color amarillo con rosa-púrpura oscuro. Existen variaciones de color en esta especie, entre ellas: alba (totalmente blanca), semialba (blanca con un ápice púrpura en el labelo), concolor (con un ligero color rosa) y coerulea (pálido gris púrpura en sépalos y pétalos con un ápice azul en el labelo).




Cattleya serie Microlaelia-Representada solo 

por una especie: Cattleya lundii

Es una epífita mediana, crece a baja o mediana altura en condiciones de suficiente luminosidad y ventilación.  Sus flores, perfectas, son  carnosas, blancas con líneas  rosadas, con un labelo carnoso, blanco  con  nervaduras  violáceas, y base  amarillenta, crespo  en  los  bordes y con  crestas rosado purpúreas. Existe una forma alba de la especie. Florece en  invierno.Su cultivo se puede hacer en maceta de barro baja con amplio drenaje, sustrato compuesto de trozos grandes de piedra pómez, musgo, perlita y corteza, esto permite la ventilación de las raíces y ayuda a mantener una buena humedad en las mismas. Cattleya lundii necesita un porcentaje de humedad del 60-70% constante, si se la quiere tener en tronco, es preferible uno con corteza rugosa, y montarla sobre una capa de musgo, para mantener la humedad.






Cattleya serie Parviflorae

Cattleya alvarenguensis
Originaria de Brasil, antes conocida como Hoffmannseggella alvarenguensis




Cattleya alvaroana
Otra orquídea originaria de Brasil, en la región de Río de Janeiro. Requiere temperaturas cálidas y florece dos veces por año.



Cattleya angereri

Originaria de Brasil en la región de Minas Gerais, crece entre 1000 y 1300 m de altura, litófita, de tamaño mediano a grande y requiere temperaturas templadas a frías.





Cattleya blumenscheinii

Originaria de Brasil en la región de Espirito Santo. Crece de forma rupícola, es de tamaño mediano y requiere temperaturas templadas, humedad relativa alta y mucha luz.
Florece en Enero y Febrero




Cattleya bradei
Otra especie de la región de Minas Gerais y Espirito Santo en Brasil. Es miniatura y crece de forma rupícola entre 1200 y 1300 m de altura. Requiere temperaturas templadas y florece durante el verano.






Cattleya briegeri

Especie rupícola originaria de Brasil en el estado de Minas Gerais a 1100 m de altura. Requiere temperaturas cálidas y alta humedad relativa.




Cattleya caulescens
Es una orquídea de tamaño pequeño, litofita con pseudobulbos cortos que llevan una sola hoja, apical, coriácea, cóncava. Florece en una inflorescencia con 2 a 5 flores bien espaciadas hacia el ápice y que surgen desde mayo a septiembre en el hemisferio sur.

Es una especie nativa de Minas Gerais, Brasil, en elevaciones de 600 a 1200 metros que se encuentra en rocas expuestas y en la arena entre los arbustos enanos de Vellozia en laderas abiertas.




Cattleya cinnabarina
Es una orquídea de tamaño pequeño a mediano de hábitos litófitas con pseudobulbos cilíndricos a oboclaviformes, hinchados en las bases envueltas por fundas blancas y estriadas que llevan 1 o raramente 2 hojas, lineales oblongas, erguidas que están teñidas de púrpura. Florece en el final del invierno y en la primavera en el cultivo en una inflorescencia erecta, delgada de 60 cm de largo, racemosa con 5 a 15 flores de color variable que son duraderas con una vaina basal aplanada.

Se encuentra en Minas Gerais, Sao Paulo y Río de Janeiro en las rocas entre las hierbas en las elevaciones de 800 a 1500 metros.




Cattleya colnagoi
Especie Brasileña rupícola, de 6 a 8 pulgadas de alto. Rquiere mucha luz y movimiento de aire




Cattleya concensionensis
Otra Cattleya rupícola de la región de Minas Gerais en Brasil. Crece entre 800 y 1200 m de altura y requiere temperaturas cálidas a templadas.




Cattleya crispata
Otra orquídea Brasileña endémica de la región de Minas Gerais, entre 900 y 1700 m de altura, conocida también como Laelia flava.






Aparentemente existe otra forma de color, aunque no puedo asegurar que sea la misma.



Cattleya endsfeldzii
Es una orquídea de tamaño pequeño, de hábitos litofitas con pseudobulbos cónicos que llevan una sola hoja, oblongo-lanceolada, surcada transversalmente. Florece a finales de primavera y principios de verano en la naturaleza y en el invierno [enero y febrero] en el cultivo con una inflorescencia de 40 a 50 cm de largo, más larga que la hoja con una abertura de varias flores bien espaciadas que abren sucesivamente.
También endémica de Brasil en la región de Minas Gerais. Crece a 900 m de altura.




Cattleya esalqueana
Orquídea endémica de Brasil, en la región de Sao Paulo, también rupícola y expuesta prácticamente a pleno sol.




Cattleya flavasulina

Otra Cattleya del estado de Minas Gerais, en Brasil.




Cattleya fournieri

Cattleya endémica de Brasil, en el estado de Minas Gerais, donde crece a 1200m de altura. Es una orquídea de tamaño pequeño, al igual que las flores. Requiere temperaturas templadas y es rupícola.






Cattleya ghillanyi
Orquídea nativa de Brasil en el estado de Minas Gerais, rupícola, miniatura. Crece entre 1500 y 1600m de altura sobre rocas volcánicas. Florece entre Mayo y Julio.
Como las demás especies rupícolas de Brasil, requiere mucha luz y movimiento de aire.





Cattleya gloedeniana
Nativa de Brasil, en el estado de Espirito Santo a 1600m de altura, muy rara y en peligro de extinción.



Cattleya harpophylla
Es una orquídea de tamaño mediano, con hábitos de epifita y con pseudobulbos delgados, cilíndricos que llevan una hoja solitaria con forma de hoz o forma de espada. La inflorescencia es erecta, terminal,de 15 cm de largo, con varias flores, agrupadas en la parte superior, la inflorescencia racemosa subtendida por una pequeña funda que es más corta que las hojas y que aparece en el otoño en Brasil y el final del invierno y la primavera en los climas del norte..
Se encuentra en Brasil en elevaciones de 500 a 900 metros en hábitats húmedos sombríos.

Esta especie se separa fácilmente por que es hábito epífita, es alargada, tallos delgados y su inflorescencia corta que casi iguala a la de la hoja de longitud, así como florece a finales del invierno y principio de la primavera.




Cattleya hatae
Otra orquídea Brasileña del estado de Minas Gerias





Cattleya hegeriana
Upss, me temo que no he encontrado ninguna imagen de esta Cattleya

Cattleya hoehnei
Es una orquídea de tamaño pequeño a mediano, con hábitos de epifita y con pseudobulbos engrosados basalmente, alargados, estrechándose hacia la punta que llevan 2 hojas apicales. Florece en el verano en el hemisferio norte y en la primavera en Brasil en una inflorescencia de 65 cm de largo, con hasta 15 flores que es mucho más larga que la hoja y que surge a través de una larga envoltura.

Se encuentra en el estado de Espírito Santo de Brasil en las elevaciones de alrededor de 800 metros.





Cattleya itambana
Cattleya rupícola, endémica del estado de Minas Gerais en Brasil. Se encuentra entre 2000 y 2300m de altura.





Cattleya kautskyana
Cattleya rupícola, endémica de Brasil, en el estado de Espirito Santo, entre 800 y 1000 m de altura. Crece en lugares sombreados.





Cattleya kettieana

Otra Cattleya rupícola del estado de Minas Gerais en Brasil.





Cattleya kleberi

Otra más rupícola y miniatura, oriunda de Brasil.



Cattleya liliputana

Otra Cattleya originaria de Brasil en la zona de Minas Gerais





Cattleya longipes

Es una orquídea de tamaño medio, con hábitos de litóita y pseudobulbos estrechamente oblongos o cónicos que llevan una sola hoja, apical, erecta, carnosa, rígida, elíptico-oblonga, subaguda y verde oscuro: Florece en el otoño en Brasil en una inflorescencia en forma de racimo que es mucho más larga que las hojas y tiene de 2 a 4 flores y a veces más, apareciendo en el verano y el otoño.

Es originaria de Brasil, tiene hábito "rupícola", se encuentran en las elevaciones de alrededor de 2.000 metros.






Cattleya luetzelburgii

Otra Cattleya rupícola del estado de Espirito Santo en Brasil.





Cattleya macrobulbosa

También de las montañas del estado de Espirito Santo en Brasil.






Cattleya marcaliana

Se encuentra en el estado de Bahía en Brasil, en bosques lluviosos entre 200 y 300 m de altura, es epífita.




Cattleya milleri

Endémica del estado de Minas Gerais en Brasil, aunque prácticamente extinta debido a las labores mineras de extracción de hierro a suelo abierto.



Cattleya mirandae

Nativa de Brasil en el estado de Minas Gerais, donde crece de forma epífita a 1300m de altitud.




Cattleya munchowiana

Otra Cattleya rupícola originaria de Brasil en el estado de Espirito Santo, entre 1100 y 1300 m de altura.





Cattleya neokautskyi

También originaria del estado de Espirito Santo en Brasil, es rupícola y crece entre 600 y 1000 m de altura en lugares con algo de sombra.




Cattleya pabstii

Otra orquídea rupícola del estado de Minas Gerais en Brasil. Crece a 1200m de altura en ambientes más bien frios.




Cattleya pendula

Otra Cattleya rupícola del estado de Minas Gerais en Brasil. No es muy común.


Cattleya pfisteri

Cattleya rupícola oriunda del estado de Bahía en Brasil. Crece a 1300m de altura en ambientes más bien secos y frios.





Cattleya presidentensis

Se encuentra en el estado de Mina Gerais de Brasil, cerca de la localidad de Presidente Kubitschek, de allí su nombre. Crece de forma rupícola entre 1000 y 1300 m de altura.





Cattleya reginae

Originaria de las regiones de Minas Gerais y Belo Horizonte en Brasil. Crece entre 1200 y 2000 m de altura, es rupícola.



Cattleya rupestris

También de la zona de Belo Horizonte y Minas Gerais, confundida con Cattleya crispata.





Cattleya sanguiloba

Cattleya epífita originaria del estado de Bahía en Brasil




Cattleya tereticaulis

Originaria del estado de Minas Gerais en Brasil. Crece en lugares fríos de forma rupícola




Cattleya vandenbergii

Otra planta nativa de Minas Gerais en Brasil. Rupícola.



Cattleya vasconcelosiana

Una más originaria de Minas Gerais en Brasil. Crece tanto en forma epífita como rupícola entre 800 y 1500 m de altura






Cattleya viridiflora


Ahora veremos las Cattleyas serie Sophronitis:

Cattleya acuensis

Planta originaria del Sureste de Brasil, aproximadamente a 2000 m de altitud.





Cattleya alagoensis

Se encuentra en el estado Brasileño de Alagoas, de ahí su nombre. Crece entre 300 y 500 m de altura de forma epífita.



Cattleya brevipedunculata

Se encuentra en Minas Gerais y Río de Janeiro, creciendo generalmente sobre arboles de Vellozia o sobre rocas entre 1500 y 2000 m de altura. Florece entre Mayo y Junio.





Cattleya cernua

Se encuentra en Brasil, Paraguay, Bolivia y también en Argentina. Crece desde el nivel del mar hasta unos 700 m. Florece en otoño e invierno




Cattleya coccinea

Se encuentra en Brasil en los estados de Río de Janeiro y Río Grande do Sul, entre 650 y 1675 m de altura, crece generalmente de forma epífita, pero también se ha encontrado sobre rocas. Es una de las principales Cattleyas usadas para obtener híbridos de color rojo.






Cattleya dichroma

Muy parecida a C. coccinea, pero esta tiene color amarillo en el labelo





Cattleya mantiqueirae

Se encuentra en el sur y sureste de Brasil, de forma epífita, entre 1200 y 1900 m de altura





Cattleya pygmaea

Se encuentra en la región de Espirito Santo entre 900 y 1100 m de altura. Crece de forma epífita.Es una planta miniatura.





Cattleya wittigiana

Crece en el estado de Espirito Santo, en Brasil, en selvas tropicales. Es epifíta y se encuentra entre los 700 y 1200 m de altura.






Ahora veremos las tres especies de la sección Lawrenceana

Cattleya Lawrenceana 

Su distribución geográfica comprende al sur del estado Bolívar y Amazonas (Cerro Sipapo), en las selvas que circundan los ríos y tepuyes de la Gran Sabana. En las poblaciones de su área de distribución principal, los ejemplares generalmente se presentan en una forma dispersa y escasa, en una vasta extensión de terrenos ondeados, ocupados por sabanas, chaparrales, morichales y una amplia gama de bosques. Estas plantas aceptan un buen grado de condiciones relativamente frías, con tal de recibir bastante sol. En su hábitat las temperaturas varían entre los 15 a 26°C. Se considera que generalmente crecen a alturas que oscilan entre los 400 a 1.850 metros sobre el nivel del mar.
Es una cattleya unifolia de flores pequeñas, cuya inflorescencia ocurre generalmente entre los meses de febrero y abril, de racimos de 3 a 8 flores vistosas, suavemente perfumadas, que pueden durar hasta dos semanas. Se han encontrado variedades de colores como: morada, concolor, alba, semi-alba y coerulea.
En peligro crítico: actualmente enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre




Cattleya lueddemanniana

Cattleya lueddemanniana es endémica de la región Norte y Este de Venezuela y crece naturalmente a alturas superiores a 1700 m o al nivel del mar. 

Las plantas que habitan en zonas costeras poseen flores mucho más grandes donde el color tanto de los pétalos como de las manchas oculares del labelo tienden a ser más claros. Aquellas que habitan en zonas de sierra tienen flores con un tamaño medio con el labelo mucho más cilíndrico (radio más pequeño). Las orquídeas que habitan en bosques menos tupidos poseen flores con tonalidades de colores más claras que las de costa y más oscuras que las de sierra.




Cattleya wallisii

Es una Cattleya de la región Amazónica, cerca de la ciudad de Manaus. Es muy variable y antes se le conocía como Cattleya el dorado.





Ahora veamos la  Cattleya subgénero Cattleyella (solo una especie)

Cattleya araguaiensis

  Cattleya araguaiensis es una orquídea única dentro del género que fue descrita por el botánico Guido Pabst como una nueva especie en 1967. El nombre se debe al  lugar de donde proviene, el Río Araguaia, que es el límite de los estados de Tocantins y Pará, para donde está citada esta especie de Cattleya. Allí crece a una altitud que va desde los 400 a 600 metros sobre el nivel del mar, en un ambiente húmedo y con temperaturas que van de templadas a cálidas.





Por último veamos las Cattleyas subgénero

 Intermediae, bifoliadas.


Cattleya aclandiae

Nativa del estado de Bahía en Brasil. Crece de forma epífita en lugares secos, entre 100 y 400m de altura. Es la Cattleya que resiste más la luz del sol de forma directa.






Cattleya amethystoglossa

Se encuentra en los estados de BahíaMinas Gerais y Pernambuco en Brasil  alrededor de 600 metros de altura en afloramientos de roca cerca del mar y en las palmas,requiere mucha luz y ambiente húmedo





Cattleya bicolor

Orquídea nativa de Brasil, específicamente de los estados de Distrito Federal, Goias, Minas Gerais, Rio de Janeiro y Sao Paulo.






Cattleya dormaniana

Originaria de Brasil al sur de Río de Janeiro, entre 600 y 1000 m de altura. Es de tamaño pequeño a medio.





Cattleya elongata

Esta orquídea es originaria de Brasil y se encentra en los estados de Minas Gerais y Pernambuco. Crece de forma rupícola entre 900 y 1500 m de altura.





Cattleya forbesii

Esta especie perteneciente a la categoría de Cattleyas bifoliadas está presente en  Brasil desde el estado de Río de Janeiro hasta el de Río Grande do Sul. Vegeta generalmente a nivel del mar, llegando a encontrársela hasta los 200-300 msnm, pero es en las regiones litoraleñas donde es más común encontrarla.





Cattleya granulosa

Se encuentra en Brasil principalmente en el estado de Río Grande Do Norte, a unos 1000 m de altura y creciendo exclusivamente de forma epífita.




Cattleya guttata

A la C. guttata se la encuentra creciendo como epifita o litófita en ambientes con clima fresco a cálido en lugares cercanos a la costa atlántica brasileña.  Es la especie más robusta del género pudiendo sus pseudobulbos superar el metro de altura. Tiene una amplia dispersión, encontrándose sus plantas desde Alagoas a Río Grande do Sul, sobre la costa atlántica. En raras excepciones se la puede hallar más hacia el interior del continente a orilla de los ríos, sobre todo en el estado de Espírito Santo.  Florece en la temporada de otoño-invierno con una vara que puede alcanzar los 45cm. de largo, que carga entre 5 a 10 flores (puede superar las 20) de unos 8cm.





Cattleya harrisoniana


  Especie de Cattleya que pertenece al grupo de las bifoliadas. Está presente en Brasil, desde el litoral norte del estado de Bahía hasta Sao Paulo. Se la encuentra en bosques ribereños y pantanosos, litófita o epifita, generalmente se la encuentra creciendo sobre árboles de corteza gruesa cubiertos de líquenes. A menudo estos árboles, además de las orquídeas, cargan bromeliáceas, cactáceas epifitas y otras plantas.
Cattleya harrisoniana es una orquídea de tamaño medio (23-30cm), con crecimiento simpodial, cuyos pseudobulbos son finos, cilíndricos y acanalados, cubiertos por 5-6 brácteas que emergen de los nudos a lo largo del tallo. Porta dos, a veces tres, hojas apicales, elípticas y coriáceas de 7-12 centímetros de largo.






Cattleya intermedia
Es una orquídea de tamaño pequeño a mediano, con hábitos de epifita y con pseudobulbos delgados, cilíndricos, con varias brácteas, tubulares, escariosas envolviéndolos y con 2 a 4 hojas, apicales, subopuestas. Florece en la primavera o el verano en una corta inflorescencia terminal, con 3-7 flores con brácteas florales diminutas y subtendida por un vaina conduplicada que surge de un pseudobulbo recién madurado. Las flores tienen una textura pesada, fragante, de color variable y de larga vida.
Se encuentra desde el centro hasta el sur de Brasil, Uruguay y Argentina en el bosque costero Atlántico, donde se encuentra en rocas y árboles pequeños cerca del mar o corrientes de agua.




Cattleya kerrii

Especie epífita, originaria del estado de Bahia en Brasil. Crece en zonas húmedas y sombreadas.





Cattleya loddigesii
Es la Cattleya más representativa del estado de Sao Paulo y la región sureste en Brasil. Crece en zonas aledañas a las corrientes de agua, por lo que en cultivo necesita humedad ambiente elevada.




Cattleya nobilior

Su hábitat se distribuye en Brasil, Bolivia y una parte del Paraguay. En Brasil es originaria de los estados de Mato Grosso, Goiás, sur del Maranhão. Prefieren estar siempre junto a los cursos de agua perenne, por lo tanto repletos de humedad todo el año.Pueden vivir sobre árboles frondosas que les proporcionan mucha ventilación. Normalmente están alojadas en árboles bajos y sobre rocas.






Cattleya porphyroglossa

Otra Cattleya bifoliada, oriunda de Brasil en los estados de Bahia y Minas Gerais, es rara y crece de forma epífia en lugares bastante húmedos.






Cattleya schilleriana

 Esta orquídea es nativa de Brasil (Espírito Santo y Bahia), donde se la encuentra creciendo hasta alturas de 800 metros, aunque con presencias escasas sobre los 550m.
C. schilleriana es una planta pequeña dentro del grupo de las Cattleyas bifoliadas, alcanzando una vez adulta unos 15cm de alto. Sus pseudobulbos son algo más grueso en la parte superior que en su base. A menudo suelen estar teñidos de rojo púrpura y cubierto con 2 o 3 brácteas que emergen de nodos a lo largo del tallo. En el ápice del pseudobulbo se producen dos hojas oblongas que terminan suavemente redondeadas en sus puntas, suelen estar teñidas de un rojo púrpura, sobre todo cuando están expuesta a mayor luminosidad.En su habitat a lo largo de los 12 meses la humedad promedio está sobre el 80%.





Cattleya schofieldiana


 Esta Cattleya, perteneciente al grupo de las bifoliadas, es originaria de los estados de Espíritu Santo y Rio de Janerio en Brasil. Allí se la encuentra sobre árboles que crecen sobre laderas rocosas o acantilados de la Mata Atlántica, aunque actualmente su presencia en el habitat natural está declarada en peligro crítico.
 C. schofieldiana es una planta que puede llegar a los 90cm de altura, con 2-3 hojas apicales. La inflorescencia surge del ápice del pseudobulbo en la temporada de verano, cargando hasta 5 flores de 10 o más centímetros.





Cattleya tenuis

Originaria de las regiones semiáridas de los estados de Bahia y Pernambuco en Brasil. Aproximadamente a unos 1000 m de altitud, ya sea epífita o litófita.







Cattleya tigrina

  Especie originaria de Brasil, en los estados de Bahia, Pernambuco, Sergipe, São Paulo, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. Las plantas se encuentran en pantanos muy cerca de la costa, donde crece generalmente en las copas de los árboles en densos bosques en alturas que no superan los 100 msnm.





Cattleya velutina

Orquídea epífita que habita el litoral brasileño, extendiéndose su presencia desde Espíritu Santo hasta São Paulo. Crece sobre árboles altos, con luz filtrada, cerca de ríos, o en bosques abiertos, sobre árboles más pequeños ubicados en las laderas noreste, a una altura de 400-700 metros.
  Pertenece al grupo de las Cattleyas bifoliadas. Sus pseudobulbos son delgados y alcanzan los 40cm. Florece en verano, con una inflorescencia que carga hasta 7 flores de un tamaño de 7-10cm, fragantes, con buena textura.






Cattleya violacea

Se encuentra en Colombia, Venezuela, la Guayana, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador, entre 200 y 700 m de altura en bosques tropicales húmedos y calurosos. 
Es la Cattleya con mayor distribución geográfica.







Cattleya walkeriana

Se encuentra en Brasil principalmente en los estados de Minas Gerais, Sao Paulo y Goias, a una altitud promedio de 800 m. Es muy variable y como veremos más adelante, es responsable de varios híbridos naturales.






Y ahora el último subgénero de la clasificación actual de las Cattleyas, el Maximae, compuesto solo por una especie, la Cattleya maxima

La Cattleya maxima se encuentra en los bosques secos y tropicales de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Siendo en Ecuador más abundante su distribución geográfica, encontrándola en las provincias de El Oro, Guayas, Loja, Santa Elena, Manabí y Los Ríos. Según la ubicación de la Cattleya maxima varía la tonalidad de sus flores. En estado silvestre es posible encontrar, pero son muy escasas, tonalidades alba, semialba y coerulea (tonalidades que se las presume extintas en la naturaleza).
Crece tanto de forma epífita como litófita y es una orquídea unifoliada.





Bueno, pues hemos terminado con la clasificación actual de las Cattleyas. Ahora vamos a ver, en lo posible, algunas fotos de los híbridos naturales reconocidos.

Cattleya x brasiliensis (C. bicolor x C. harrisoniana)



Cattleya x brymeriana (C. violacea x C. walliisii)



Cattleya x caerulea (C. warneri x C. mossiae)



Cattleya x dayana (C. forbessi x C. guttata)


Cattleya x dolosa (C. loddigesii x C. walkeriana)




Cattleya x duveenii (C. guttata x C. harrisoniana)




Cattleya x gransabanensis (C. jenmanii x C. lawrenceana)





Cattleya x gravesiana  ( C. lueddemaniana x C. mossiae)





Cattleya x hybrida  (C. guttata c C. loddigessii)



Cattleya x imperator  (C. granulata x C. labiata)



Cattleya x intricata (C. intermedia x C. leopoldii)




Cattleya x isabella (C. forbesii x C. intermedia)




Cattleya x joaquiniana (C. bicolor x C. walkeriana)



Cattleya x lucieniana (C. forbesii x C. granulosa)



Cattleya x measuresii (C. aclandiae x C. walkeriana)





Cattleya x mesquitae (C. nobilior x C. walkeriana)




Cattleya x mixta (C. guttata x C. schofieldiana)

Cattleya x moduloi (C. schofieldiana x C. warneri)

Cattleya x patrocinii (C. guttata x C. warneri)




Cattleya x picturata (C. guttata x C. intermedia)



Cattleya× resplendens (C.granulosa × C.schilleriana)





Cattleya x tenuata (C. elongata x C. tenuis)






Cattleya x undulata (C. elongata x C. tenuis)

Cattleya x venosa (C. forbesii x C. harrisoniana)





Cattleya x victoria-reginae (C. guttata x C. labiata)





Cattleya x wilsoniana (C. bicolor x C. intermedia)



Ahora veremos el género Guarianthe, creado en el 2003 y antes considerado como Cattleya.


El género Guarianthe


En la Revista Lankesteriana N° 7 de mayo del 2003, Robert Dressler y Wesley Higgins publican un artículo titulado “Guarianthe skinneri”, nombre para el complejo “Cattleya” Skinneri. Se inscribe así en los anales de la historia orquideológica, un nuevo género dentro de la familia de las orquídeas: el género Guarianthe. Los autores citados señalan que los estudios moleculares y la comparación de secuencias de ADN realizados por Berg y otros en el 2000, han producido una revolución en la taxonomía de las plantas. En algunos casos, los resultados son irrefutables y demandan el cambio de nombres muy conocidos. Por ejemplo, ciertos análisis en la subtribu Laelinae, muestran que Schomburgkia es bastante distinta a Mirmecophyla, pero muy cercana a Laelia anceps. Entre otras cosas, tal trabajo indicó que el género Catteya no estaba muy bien delimitado. De ahí que el complejo ‘Cattleya’ skinneri de la América Central fue segregado de las Cattleyas de América del Sur en ese estudio del 2000, pero sin asignarle ninguna ubicación específica. Por esa razón es que Dressler y Higgins establecen el género Guarianthe, bastante diferente a Rhyncholaelia. Por ejemplo, Guarianthe tiene una inflorescencia racemosa, cuatro polinios y el conducto del nectario bastante pequeño; mientras que la inflorescencia de Ryncholaelia es sésil, con una flor, ocho polinios y prominente nectario que separa el ovario del resto de la flor. Asimismo, los frutos bastante agudos.
El género Guarianthe no es muy numeroso. Lo integran las siguientes especies:

Guarianthe skinneri.





Es la flor nacional de Costa Rica. Es fácil de reconocer por sus pseudobulbos bifoliados y flores medianas, de color rosa - moradas con la garganta pálida. Existen variedades muy apreciadas como la G. skinneri alba, la alba oculata y la alba anulata. En Costa Rica son muy apreciados los clones conocidos como G. Skinneri Carpinteria, G. skinneri Casa Luna y G. skinneri Danae.

Guarianthe patinii.



 Es parecida a la G. Skinneri, pero con la garganta oscura. Su floración se produce en los meses de setiembre y octubre. Sus flores generalmente son autógamas. El Manual de plantas de Costa Rica brinda una localización precisa en la cuenca del río Parrita (vertiente del Pacífico, norte de la Cordillera de Talamanca).
 Guarianthe deckeri



 Esta especie está reportada como propia de Costa Rica en la página web Epidendra, del Jardín Botánico Lankester, aunque no aparece ninguna descripción sobre ella. Otros textos la señalan como sinónimo de G. patinii.
 Guarianthe aurantiaca






Esta apreciada especie con distintas tonalidades que van desde variados tonos de amarillo claro, limón a oscuro, así como en distintos matices de rojo, desde terroso a bermellón, así como las muy inusuales blancas. Se le encuentra desde México hasta Nicaragua.
 Guarianthe bowringiana



 Es oriunda de Guatemala, Belice, Honduras y México. Alcanza unos 50 cm de altura con inflorecencias azules o moradas; llegan a tener de dos a siete flores; florece en los meses de julio a octubre.

Continuará.......................................